Navegar entre blogs

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris castellano. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris castellano. Mostrar tots els missatges

20 de gen. 2012

Ideas para unir afectivamente al niño o niña con la biblioteca escolar

«Son acciones de recuerdo y de sensibilización que quieren ganar afectivamente al lector o lectora infantil, además de conectarles con el espacio bibliotecario y los libros. Es muy importante la manera de ponerlas en práctica y el éxito depende de cómo las siente y las vive el responsable o los responsables de llevarlas a cabo.
1. Carné de lector/a. Puede ser un sencillo documento personalizado, con espacio para escribir el título y la autoría de cada libro leído. Un pequeño documento para guardar, para coleccionar. Si tenemos señalados los libros de lectura recreativa con pegatinas circulares (gomets) de colores según los ciclos a los que van dirigidos, podemos hacer los carnés también de los mismos colores y así facilitamos a los niños y niñas (sobre todo a los más pequeños) el acceso a “sus” libros, dentro de la biblioteca.
2. Carné del Club de Amigas y Amigos de la Biblioteca Escolar. Pertenecer a este “selecto” club requiere cumplir con algunas obligaciones: tratar bien los libros, no desordenarlos, acudir frecuentemente a la biblioteca, leer, contar lo que hemos leído... ¿Qué no estaríamos dispuestos a hacer por un amigo o una amiga? Puede ser una alternativa al “carnet de lector” descrito más arriba, cuando éste ya lleva unos años funcionando.
3. Elaborar periódicamente materiales-recuerdo de la biblioteca: pegatinas, puntos de lectura, posters, diplomas, “tarjetas lectoras”, etc. que los niños y niñas pueden completar, leer, colorear, guardar... Materiales que acompañan a algunas actividades organizadas desde la “biblio” y que se entregan cuando se visita una exposición, cuando finaliza una actividad...
4. Edición de un boletín o revista de publicación periódica con las novedades, con noticias de la biblioteca, noticias culturales y experiencias que se van desarrollando en las clases. Le permite participar en sus contenidos con valoraciones personales de libros leídos, colaboraciones creativas, pequeños trabajos de investigación etc. Y es importante que llegue también a cada familia para potenciar la valoración familiar de la lectura y del funcionamiento de la biblioteca escolar y generalizar, en lo posible, una sensibilización especial hacia la lectura, el libro y la biblioteca.
5. Regalo de un retrato lector. Los niños y niñas guardan hoy día muchas fotografías de múltiples momentos de su vida, pero seguro que no es fácil encontrar en esos documentos personales una fotografía en la que estén leyendo. Coincidiendo con el Día del Libro de cada año o con el final de curso, podemos regalar a cada niño o niña del último curso de Primaria una fotografía en la que esté leyendo, montada en una cartulina con algún texto e ilustración que hagan referencia a la lectura y que les sirva de recuerdo y estímulo permanente.
6. Completar individualmente el Diario de lectura. Es un documento con pretensiones de memoria lectora individual, donde el niño o la niña anotan unas breves pinceladas del libro leído y que guardarán como recuerdo de sus lecturas infantiles y juveniles.
7. Presentación de la biblioteca. Son visitas de clases completas, guiadas por la persona responsable de la biblioteca para presentar las distintas secciones, los contenidos de cada una, la recogida de sugerencias, la disposición de fondos, las posibilidades que alberga, etc. Una tarea que es conveniente repetir cíclicamente para que chicos y chicas exploren bien las posibilidades que su biblioteca les ofrece.
8. Actividades de formación de usuarios. Podemos elaborar un cuadernillo donde niños y niñas, con la ayuda del bibliotecario/a completen una ficha bibliográfica, practiquen la localización de fondos usando los ficheros, aprendan el significado de los símbolos contenidos en un tejuelo y conozcan las secciones definidas en la CDU. Sencillas actividades que también les permitirán desenvolverse algo mejor en la biblioteca pública a la que acudan. Tenemos a nuestra disposición otros materiales: proyecciones de diapositivas, visionado de vídeos, etc. que también ayudan en la tarea.
9. Ofrecer a los niños y niñas de los cursos altos la posibilidad de ejercer de bibliotecarias y bibliotecarios para ordenar los fondos, formalizar préstamos y devoluciones, orientar a los pequeños, colaborar en algunas actividades... Se les ofrece, en definitiva, la posibilidad de ejercer una responsabilidad que consiste en facilitar la apertura de la biblioteca y prestar un servicio temporal a sus compañeros y compañeras.
10. Elaboración de guías temáticas de lectura con motivo de una efemérides cultural, de la organización de una “semana” sobre cuentos o poesía, para presentar una compra importante de fondos, como complemento a una “maleta viajera”...»

5 de gen. 2012

(Agotados) 12 ejemplares gratuitos (6 de Horripilarda, 6 de Lletjards), salvo costes de envío

Com a petita contribució per a aquest 2012, poso a disposició de les biblioteques escolars que ho vulguin 12 exemplars de La bruixa Lletjards, el meu conte més recent (i el primer que, per fi, tinc la sort d'editar en català). N'hi ha 6 en català i 6 en castellà. Es tracta d'un conte d'humor, abans que res, que tanmateix també permet de reflexionar sobre el canon estètic i la importància de saber riure d'un mateix. Inclou adaptació a la llengua de signes catalana: versió en llengua de signes i DVD amb narració oral i en llengua de signes, i vocabulari, a més d'una cançó també adaptada. El nivell de lectura és d'infantil-primer cicle de primària. Els costos de tramesa (Correos) són a compte del receptor. Podeu escriure a la meva adreça de gmail.com, que és: darabuc @ gm...

Como pequeña contribución a este 2012, pongo a disposición de las bibliotecas escolares que lo quieran 12 ejemplares de La bruja Horripilarda, mi cuento más reciente. Hay 6 en castellano y 6 en catalán. Se trata de un cuento de humor, ante todo, pero que también permite reflexionar sobre el canon estético y la importancia de saber reírse de uno mismo. Incluye adaptación a la lengua de signos española: versión en lengua de signos y DVD con narración oral y en lengua de signos, así como el vocabulario. El nivel de lectura es de infantil-primer ciclo de primaria. Los costes de envío (Correos) son a cuenta del receptor. Podéis escribir a mi dirección de gmail.com, que es: darabuc @ gm...

Añado que mi libro anterior, el Libro de Brun, se puede descargar gratuitamente en este enlace de Libro de Notas, en versiones pdf o ePub (si os gusta, se pide una pequeña contribución para sostenimiento del proyecto).

Peticions rebudes / peticiones recibidas:
ES1. Liérganes
CAT1. Alcover
CAT2. Cervera
CAT3. Barcelona (1)
CAT4. Barcelona (2)
ES2. Toén
CAT5. Barcelona (3)
ES3. Madrid
ES4. Barakaldo
ES5. Jaén
ES6. Murcia
CAT6. Barcelona (4)

28 de nov. 2011

La dinamización cultural desde la biblioteca escolar (La cadiera de Macoca)

«Lo que vamos haciendo… ¿no?
Doy por hecho que te vuelcas fomentando la lectura y animando la escritura entre tu alumnado. Que eres capaz de contagiar esas dos potencialidades porque tú también eres un ferviente lector, una ferviente lectora y porque escribes con frecuencia y además les regalas a tus alumnos y alumnas lecturas en voz alta y les lees tus propias reflexiones, tus propios “ejercicios de escritura”. Doy por hecho que llegas con frecuencia a tu aula con libros en las manos, que los depositas encima de la mesa después de haber hablado de su contenido, por si alguien quiere tomar uno para leerlo en soledad. No tengo ninguna duda de que acudes a la biblioteca de tu colegio y les enseñas a tus chicos y chicas qué hay en ella, qué secciones tiene y cómo podemos explorarlas; que no es lo mismo manejar un atlas, que tomar en las manos una revista de naturaleza o una monografía; que los diarios (en papel o en edición digital) nos ponen al día y actualizan algunos de nuestros conocimientos y que los libros de historia o de geografía nos cuentan cómo fue y cómo es el mundo que habitamos… Imagino que algunos de los trabajos o de los proyectos que desarrollas a lo largo del curso, deben contar para su ejecución con los materiales documentales que ofrece la biblioteca escolar; entre los que también están los medios informáticos y los soportes audiovisuales; porque la biblioteca no empieza y termina entre las cuatro paredes tradicionales de una habitación; Internet ha abierto un enorme hueco por el que podemos y debemos mirar, y estará bien que utilicemos parte del tiempo en capacitar a los chicos y chicas a hacer un uso racional de estas tecnologías nuevas para que potencien los aprendizajes, para que aporten conocimiento a los usuarios. En fin, estoy convencido que pones de tu parte todo lo que hay que poner para que la biblioteca escolar contribuya de manera decisiva al fomento de la lectura, la escritura y el trabajo documental.
La dinamización cultural desde la biblioteca escolar
Dicho lo anterior, de una manera rápida, falta por tocar la cuarta pata de ese frágil equilibrio que proponía la definición. Falta hablar de la “dinamización cultural del colegio”. Y hacia ahí conduzco la última parte de este artículo, tirando fundamentalmente de la experiencia, del trabajo continuado, desarrollado desde la biblioteca escolar en el CEIP Miguel Servet de Fraga.
Dos veces al año, una en el primer trimestre y la otra, a caballo entre el segundo y el tercero, llevamos adelante dos pequeños proyectos de trabajo, relacionados con un tema definido previamente. Para empezar, solemos realizar una amplia selección bibliográfica (de los fondos de nuestra biblioteca escolar o ampliada con los de la biblioteca pública) y la presentamos de dos manera diferentes: con una exposición dentro de la misma biblioteca o llenando tres “maletas circulantes” que recorren las aulas del centro. En ambos casos, invitamos al profesorado responsable a que lea en voz alta al alumnado y ofrezca los libros a los chicos para que esa fase informativa y de motivación sea eficaz. Seguidamente, solemos pedir a las clases la realización de algún trabajo individual o colectivo relacionado con el tema, dando por hecho, que todos los realizados serán expuestos al final de la actividad. Mientras tanto, preparamos algún material de acompañamiento o de finalización de la misma (álbum de cromos, póster, librito, guía de lectura, desplegable, juego, etc.) para entregar a todo el alumnado. Un grupo de madres ornamentan la biblioteca de acuerdo con el tema elegido y otro grupo selecciona algunos libros, prepara materiales y realizan sesiones de cuentacuentos o cuentalibros para todos los niños y niñas del centro… Durante un tiempo al año, y así curso tras curso, la biblioteca escolar es la impulsora de algunas actividades que justifican sobradamente la existencia de la misma y la alta consideración que debe tener, porque es lugar de encuentro, espacio de lectura y reflexión, equipamiento de participación de las familias, entidad receptora de la creatividad del alumnado, lugar donde se implementa la sensibilidad y la fantasía y se practica la cooperación…
“Súbete al tren de la poesía”, “Ánimos lectores”, “Crónica secreta de lo que hicieron las brujas en el colegio Miguel Servet de Fraga”, “¡Cuidado, la poesía anda suelta!”, “Los libros no se comen, pero alimentan”, “Vivir, sentir, convivir”, “La naturaleza y los libros: un viaje ecoliterario”, “La luna tiene un secreto”, “Historias llenas de vacas, ballenas y vacallenas”, “Cuando la biblioteca se disfraza de quiosco”, “Un océano de palabras en un mar de libros”, “Los dragones han vuelto”, “El museo de los cuentos”, “Animales de andar por casa”, “Pueblos y culturas”, “Maletas de poesía y de poetas”, “Y tú, cómo pintas?”, “Cada cuál que traiga su juego”… son algunos títulos de nuestras actividades; todas ellas desarrolladas en base a ese protocolo esbozado más arriba. Todas, con la posibilidad de que algunos maestros y maestras, con ánimo y deseos de innovar, añadan recorridos sorprendentes al formato protocolario establecido: completando el proyecto con más énfasis documental o con mayor aportación creativa, generando materiales informáticos o libritos en papel que permitan hacer un aprovechamiento mayor de los materiales, del proceso y de las personas que aportan su imaginación y su trabajo.»

  • Pulsad en este enlace para leer el artículo al completo en el blog La cadiera de Macoca, de Mariano Coronas Cabrero

16 de nov. 2011

Sobre el futuro de las bibliotecas escolares (Joaquín Rodríguez)


«Las bibliotecas escolares tienen por delante una gigantesca tarea que acometer, tan grande, al menos, como la de la transformación social que la propulsa: enseñar las nuevas competencias digitales y transmediales; ayudar a reconstruir el sentido de un discurso esencialmente fragmentado; rediseñar sus espacios para que todo eso quepa y la experiencia sea colaborativa y fructífera; mantener la fe en la importancia de la lectura y la escritura tradicionales; generar su propio ecosistema digital especializado, concibiéndose como un punto en una inmensa red de bibliotecas que comparten sus contenidos y sus experiencias; insertarse transversalmente, de una vez por todas, en el currículum escolar, como el espacio de aprendizaje y experimentación compartido por antonomasia.»

8 de nov. 2011

Voces de la biblioteca

Voces de la biblioteca es un bonito proyecto de lectura, donde hallaremos grabaciones de lecturas realizadas por «bibliotecarios, maestros de grado, alumnos, directores e invitados especiales apasionados por la lectura». Así describen su propósito: «Este blog se propone tender un puente desde estos registros de lectura oral, donde cada lector escogió un texto que fue significativo para su vida, hacia el oyente para despertar su interés de continuar o iniciar nuevos recorridos lectores. También ese puente permitirá pasar de oyente a lector, para integrar la lista de narradores voluntarios reunidos aquí contactándose al e-mail bibliotecaszonaa@gmail.com. La idea es que todos podemos formar parte de "una comunidad de lectores" críticos y entusiastas. Por eso mismo nos interesan tus comentarios que podrás hacer escribiendo en el lugar habilitado en cada entrada».
¿Dónde? En vocesdelabiblioteca. blogspot. com.

2 d’oct. 2011

Un ejemplo de bibliotecas cerradas por los recortes

El jueves, temprano, Juan José Fernández (42) abrió la biblioteca cerrada de su instituto, el IES Vallecas Magerit. Le entristeció verla tan vacía, con las lámparas blancas y los 4.500 libros acumulando polvo. Su centro, como otros muchos según la denuncia de padres y directores, se ha quedado sin recursos para garantizar las guardias en la sala de lectura. "Intentaré aprovechar ese espacio para mis clases de Plástica". Es especialista en Matemáticas, pero completa horario con Educación Plástica Visual. Cuenta que se la asignaron porque entre sus hobbies está la fotografía. "No tengo el mismo nivel que si lo diera un especialista, pero me fascinan los lenguajes visuales. Puede que lo haga bien". Sentado en la bancada de un aula, muestra la fotocopia del horario, que le cabe en la palma de una mano. Hay días con seis horas seguidas de clase: "Al final me quedo sin voz. No vamos a poder aguantar este ritmo".

27 de juny 2011

Por caminos no asfaltados, de 1988 hasta hoy, la biblioteca escolar del CP Miguel Servet de Fraga

«El camino que hemos transitado no estaba asfaltado e incluso encontramos agujeros cavados para dificultar la marcha, pero aquí estamos y aquí seguiremos aunque las condiciones económicas o de crisis nos lo pongan todavía más difícil. Nunca se debe renunciar a lo necesario y la Biblioteca escolar es necesaria en todos los colegios. Este blog, será una ventana más para hacernos visibles y para comunicar lo que vamos haciendo o lo que sucede a nuestro alrededor que nos afecta. Las fotos ponen cara a algunas “alineaciones” del SeBLI de éste y de cursos precedentes.»

6 de juny 2011

Me volvería loco si no enseñara

El amor por la lectura, o por cualquier otra posibilidad valiosa de este mundo, se transmite sobre todo porque es eso: amor. La pasión se contagia. Nos gusta ver al otro enamorado y nos enamoramos con él. En la enseñanza, eso es fundamental. Los maestros que de veras nos enseñan son los que nos aman y nos permiten amar el mundo con ellos. Andy Mulligan cuenta, con gracia, cómo eso también crea una dependencia desde el otro lado:

He then took advantage of this success to take some time out of the classroom to focus even more on writing. But that did not go well.
"I took a sabbatical of six months and found it really difficult. It was really dispiriting. ... So when people say, 'You can give up teaching now' - which is the dream of many teachers - it's just not on the cards for me. I'd go berserk if I wasn't teaching. But I am lucky to work in international schools with friendly children and good colleagues. I'm very privileged."

http://www.tes.co.uk/article.aspx?storycode=6082609

27 de maig 2011

Presentación en Fesabid de la Red de Bibliotecas Escolares de la Ciudad de Barcelona

Encarna Isanda, de la biblioteca Artur Martorell, ha subido a su blog unas fichas sobre la presentación en Fesabid de la Red de Bibliotecas Escolares de la Ciudad de Barcelona. Pulsad en este enlace para acceder a la nota de su blog Quatre petites cantonades (bloc en català, fichas en castellano).

6 d’abr. 2011

Directorio de bibliotecas infantiles y juveniles de la FGSR

Reproduzco esta nota de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez:

“Una biblioteca infantil de calidad equipa al niño con habilidades para su alfabetización y para el aprendizaje para toda la vida, posibilitándole el participar y contribuir con la comunidad. Debe responder a los constantes cambios en la sociedad y satisfacer las necesidades de información, cultura y entretenimiento de los niños. Todo niño debería estar familiarizado y cómodo con la biblioteca infantil local y poseer las habilidades para manejarse en cualquier biblioteca general”

Pautas de Servicios Bibliotecarios para Niños. La Haya: IFLA, 2005

El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil siempre ha mostrado su interés en dar a conocer la labor de las bibliotecas dirigidas a niños y jóvenes. Fruto de ese empeño surge el nuevo repertorio que ha publicado la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en su página web. Se trata del Directorio de Bibliotecas Infantiles y Juveniles, que actualmente recoge datos de 72 bibliotecas españolas con servicios dirigidos al público infantil y juvenil.

El número de bibliotecas presentes se irá incrementando de forma gradual con nuevas incorporaciones; a tal efecto, está disponible un formulario para que de forma directa envíen sus datos aquellas bibliotecas o secciones infantiles y juveniles que quieran estar presentes en el directorio.

Cada ficha ofrece información relativa a distintos aspectos de la biblioteca: datos de identificación, datos de localización y contacto, actividades y servicios, reseña informativa sobre la dinámica de la biblioteca, documentación complementaria y galería fotográfica.

La dirección de acceso al directorio es:

Esperamos que os guste y os resulte de utilidad.

9 de febr. 2011

30 ejemplares gratuitos de '¿Tres han de ser?' (gastos de envío no incluidos) (agotados)

Me alegra poner 30 ejemplares dedicados de mi álbum más reciente, ¿Tres han de ser?, ilustrado por Fátima Afonso y editado por OQO, a disposición de las bibliotecas escolares que deseen recibir uno. Los gastos de envío (paquete azul de hasta 1 kg de peso), lo lamento, no puedo incluirlos. Para peticiones o consultas podéis escribir a mi correo de gmail.com: darabuc @ gm...
  • Adición de 16 de marzo: la nota completa con los libros disponibles (casi agotados, a estas alturas) está aquí.
  • Adición de 16 de marzo (bis): los libros disponibles se han agotado, pero siempre puedo abrir una breve lista adicional por si hubiera bajas de última hora.

29 d’ag. 2010

Más libros gratuitos (hasta nov. 2010) / Més llibres gratuïts (fins el nov. 2010)

Fins el 15 de novembre, poso de nou a disposició de biblioteques públiques i escolars una sèrie de llibres gratuïts. En aquesta ocasió, el cost de la tramesa és a compte del receptor. Més informació, aquí

Hasta el 15 de noviembre, vuelvo a poner a disposición de bibliotecas públicas y escolares una serie de libros gratuitos. En esta ocasión, los gastos de envío corren a cuenta del receptor. Más información, aquí.

27 de febr. 2010

(Agotados) Libros gratuitos para bibliotecas escolares / (Exhaurits) Llibres gratuïts per a biblioteques escolars

Actualización: Los libros disponibles se han agotado, gracias por vuestro interés. 

Dispongo de 15 álbumes de Sopa de nada para regalar a bibliotecas escolares: más información, aquí.
*
Disposo de 15 àlbums de Sopa de nada per a regalar a biblioteques escolars: més informació, aquí.

29 d’abr. 2009

Presentación del proyecto

De biblioteca escolar (Agregador de fuentes de bibliotecas escolares) es un proyecto a fuego lento de Darabuc, que pretende reunir en un solo blog las últimas notas publicadas por los maestros y bibliotecarios responsables de los diversos blogs de bibliotecas escolares con presencia en la red. (Maestras y bibliotecarias, en su mayoría, quizá deba precisar.) También incluye los clubes de lectura que se forjan al amparo de las bibliotecas de escuelas o institutos.

Si vuestra biblioteca no figura entre las fuentes (y deseáis que figure, como yo), dejadme un comentario con el enlace, por favor.